martes, 17 de marzo de 2015

Conclusiones 11-3-15

En esta clase seguimos indagando en el programa que desarrollaremos en cada uno de los proyectos.

Repasando las ideas del primer equipo (Antonio, Cristina, José Luís y Loreto) vimos la noción de movimientos que buscan darle al proyecto que propondrán. Estudiaron los movimientos a distintas escalas, y acabaron llegando a un concepto de "Polígono móvil".

El segundo equipo (Antonio, David y Manolo) estudió el crecimiento y cambio histórico de la vega. Con dicho estudio vieron como los cultivos que se producían en Granada cerraban su ciclo en la misma localidad, excepto la chopera, cultivo actual, siendo este un inicio en la búsqueda del programa; cerrar el ciclo de la chopera.

El tercer equipo (Belén, Javier, José Miguel y Marta) también estudió la evolución histórica, pero fijándose en los límites y permeabilidades entre áreas. Llegaron a la conclusión de que los núcleos se cerraban mirandose a ellos mismos. Buscan romper ese límite a través de la unión del generador de entorno urbano, las plazas.

El cuarto grupo (Andrea y Oliveiro) obtuvo unas conclusiones más empíricas, sintiendo la aproximación al lugar. A partir de analizar a una escala más humana los distintos entornos se dieron cuenta de como puede ser complejo o sencillo percibir la espacialidad de una nave. Además llevaron a cabo una batería de preguntas dirigidas a multiples personas de la zona, fueran personas de paso o no, obteniendo muchos y variados posibles usos de programa, entre estos se llegó a la idea del "ingreso económico a la ciudad asociado al viaje".

Por último, el quinto equipo (Lorena, Abelardo y Borja) continuaron con su estudio de los diferentes tipos de polígonos, para entender todos los tipos y ser capaces de desarrollar una idea de póligono que acuñe todos los aspectos positivos de los distintos polígonos, obteniendo así un programa.