domingo, 26 de abril de 2015

Conclusiones, Clase 15 de abril de 2015

La clase del 15 de abril fue dedicada íntegramente como taller de trabajo, donde cada grupo trabajaba de forma individual para dar los últimos retoques al programa. El profesor Juan Domingo, acercándose a cada grupo de trabajo, ayudaba a dar forma a estos programas que definirán el proyecto en la antigua tabacalera Cetarsa.



Hay que mezclarse con el lugar, aprenderlo a mirar y saber que requisitos seguir para idear un programa de actividades y arquitecturas que devuelvan esa esencia tan especial al lugar.

La clase de taller de trabajo concluyó a las 12:30 de la mañana, donde abandonamos la escuela y dábamos lugar a una visita a la exposición sobre el nuevo Atrio de la Alhambra que se expone en el Palacio de Carlos V.
Este nuevo acceso y centro de visitantes pretende resolver el acceso al conjunto monumental de 2,5 millones de turistas al año, adaptado al entorno sin descuidar los servicios de acogida e información.
Para ello el Patronato de la Alhambra y el Generalife  convocó un concurso que ganarían los arquitectos Álvaro Siza Vieira y Juan Domingo Santos con su propuesta "Puerta Nueva" totalmente integrada en el entorno, dialogando con la Alhambra, resolviendo una serie de programas, conservando preexistencias anteriores, juegos de luces sombras y recorridos y devolviendo una identidad perdida en su antigua entrada.


 Durante la visita Juan nos explico de forma clara e inmejorable de que consistía este proyecto. Pudimos contemplar tanto maquetas fantásticas de trabajo como de exposición, además de los numerosos planos o los geniales bocetos de trabajo en un recorrido mágico y lleno de arquitectura.
Antonio Manuel Contreras Granados

lunes, 13 de abril de 2015

Miercoles 8 Abril, día de la primera entrega sobre la requalificación y el re-use de la ex area industrial de tabaco Cetarsa. Esta consistía en el desarollo del anteproyecto que tiene como objetivo último la definición de un programa, el conocimento personal de la área y de las sensaciones probadas in situ que han permitido descubrir el tema de cada equipo que definirá la identidad de los trabajos.



Probando a interpretar, ver, mirar y captar el ambiente y su historia, nos hemos aproximado a este lugar creando maqueta de ensayos y dibujos que nos han ayudado a contestar a preguntas como éstas: Cómo crecerá? Cómo se dispondrán los programas? Intentar entender como evolucionará el lugar. Todos los equipos han trabajado sobre aspectos comunes como: la relación entre polígono y vega, la conectividad, el nacimento de un polo atractivo o la creación de un nuevo núcleo autónomo (micro-ciudad), pero todos a través entrevistas in situ, intuición, sensaciones y detectando el significado del area hemos desarollado un tema que hará unicos nuestros proyectos: creacíon de cooperativas, co-housing, ideas sociales como el desarollo de un ciclo polivalente (ccv), la formacíon de un centro de investigación en relación a la laboración del chopo o la creacíon de un mercado biologico a km 0 relacionado con las vistas en el alrededor.








Conclusiones:

- cerrar el programa, trabajando sobre el concepto de micro-ciudad (trabajar, producir, vivir), pensando a las relaciones externas y internas (comercio, transporte), pensar a las necesidades y cuantificar, no hablando de números, pero de proporción y porcentaje (ej: 1/3 trabajo 1/3 comercio 1/3 viviendas) algo que funciona siempre.

- prestar cuidado al problema de la escala con la manipulación del existente.

- investigar sobre una estrategia y registro de ocupación. El tema del tiempo y de las fases de desarollo del proyecto son fundamentales. El sitio habrá sido ocupado parcialmente o seguirá creciendo? El proyecto restablecerá la situación anterior con un crecimiento por adición (alta densidad) o se creará espacios libres y abiertos a baja/ media densidad?
El concepto de fases y desarollo en el tiempo es fundamental para intentar crear diferentes hipótesis y estrategias de proyecto así que cada componente del grupo se ocupará de una.



Andrea Cappelli.